Comparación de impactos a los usuarios en alternativas de redes convencionales y redes estructuradas de transporte público colectivo

Wilmer Pipicano

Resumen

El sistema de transporte público colectivo es ampliamente reconocido como un elemento estructurador en la movilidad urbana. Las bondades en uso apropiado del espacio público, orientador del desarrollo, reducción de tiempos de viaje y reducción de emisiones han derivado en la aplicación de planes que promuevan su fortalecimiento. No obstante, el diseño de los sistemas de transporte público colectivo es un problema difícil, por la cantidad de variables y elementos que intervienen que impiden alcanzar una solución óptima. Se ha propuesto el diseño del sistema en niveles con funciones objetivo a minimizar o maximizar según sea el caso en cada nivel advirtiendo la necesidad de realizar iteraciones para administrar la interacción entre los mismos, siendo el tamaño de las redes y los plazos algunas de las dificultades a enfrentar. Para minimizar los tiempos de diseño de los sistemas de transporte se utilizan métodos heurísticos en la configuración de las redes de transporte y programas de computador que permitan estimar las variables de las funciones para la comparación de alternativas. La selección de la mejor alternativa se ha propuesto en diferentes investigaciones a partir de la función objetivo que minimiza la suma de los costos (o beneficios) del usuario y los costos del operador con algunas restricciones para garantizar algunas premisas. La reducción de costos del operador termina perjudicando al usuario (mayor caminata, mayor tiempo de espera, mayor desconfort y más transferencias). Hemos encontrado que en redes estructuradas que incorporan sistemas tronco-alimentados los ahorros del operador absorben con amplio margen los perjuicios del usuario lo que puede hacer perder objetividad en las funciones de comparación de alternativas, siendo necesario incorporar factores de peso que permitan ponderar adecuadamente los beneficios y perjuicios. Presentamos el caso de la ciudad de Cartagena, Colombia para ilustrar nuestros hallazgos.

PUBLICACIÓN COMPLETA

Pipicano_ValdesPANAM2016v1

Comparación de impactos a los usuarios en alternativas de redes convencionales y redes estructuradas de transporte público colectivo2020-06-25T17:26:08+00:00

Movilidad ambiental y económicamente sostenible: seguimiento de un plan de transporte público colectivo en ciudades intermedias

Wilmer Pipicano1 y Didier Valdés2 1Universidad de Puerto Rico, wilmer.pipicano@upr.edu 2Universidad de Puerto Rico, didier.valdes@upr.edu

Recibido: 08 09 2019

Resumen

La sostenibilidad en los sistemas de transporte de las ciudades típicamente se asocia con la implementación de sistemas de transporte colectivo eficientes en las ciudades. El razonamiento detrás de esta aseveración se fundamenta en que la congestión y la contaminación que se generan, así como las necesidades de inversión en infraestructuras requeridas para satisfacer las necesidades de movilidad de una población, es menor si los usuarios del sistema se desplazan juntos en vehículos de alta capacidad que si se desplazan en forma individual en sus propios vehículos. Sin embargo, en países en vías de desarrollo, la situación es un tanto distinta ya que típicamente hay algún sistema de transporte colectivo en el cual se movilizan gran cantidad de los usuarios, pero los servicios no son eficientes, hay congestión y se genera alta contaminación por parte de los sistemas de transporte colectivo durante las horas pico, mientras que en las horas no pico (que pueden llegar a ser el 80% de las horas del día), gran parte de los vehículos tienen una ocupación muy baja. Se cae entonces en un círculo vicioso en el que se disminuye la oferta, se deteriora el servicio y se pierde demanda. Por lo tanto, la planificación de la movilidad en las ciudades presenta grandes retos que se deben atender. Uno de los retos consiste en medir el desempeño de los sistemas de transporte de tal manera que se pueda evaluar el grado de satisfacción que tienen los usuarios, los operadores y la autoridad que toma decisiones en el sistema. La complejidad de las interacciones y de los intereses en conflicto de los actores que intervienen en los sistemas de transporte, hacen de la planificación y fiscalización una tarea difícil. En consistencia con lo anterior, son necesarias buenas prácticas de evaluación y monitoreo de los planes de transporte y de sus impactos. No existe una metodología o definición específica de este tipo de indicadores para el seguimiento de los planes de transporte público colectivo en ciudades intermedias. En este trabajo se presenta la formulación de un plan de transporte y la construcción de los indicadores de la línea base para la evaluación y monitoreo del plan de transporte público colectivo utilizando como caso de estudio los datos de la ciudad de Sincelejo, Colombia. Se asume que los indicadores de la línea base deberían ser comparados con los resultados de la evaluación después de la implantación de los cambios propuestos para mejorar la movilidad en la ciudad.

PUBLICACIÓN COMPLETA

Pipicano_Valdes_XIVLACCEI

Movilidad ambiental y económicamente sostenible: seguimiento de un plan de transporte público colectivo en ciudades intermedias2020-06-25T17:29:29+00:00

Caracterización de la demanda con métodos económicos en sistemas de transporte público colectivo que no tienen sistemas de recaudo automatizados

Wilmer Pipicano Ch, MSc, Didier M. Valdés PhD y Dámaris Santana PhD

Resumen

El transporte público colectivo es uno de los principales modos de la movilidad urbana. En algunas ciudades de Latinoamérica ha llegado a representar hasta un 70% en la distribución modal de los viajes. No obstante, aún se tienen sistemas con atrasos significativos en la gestión y administración de estos sistemas. Una de las variables más importantes para analizar los sistemas de transporte público colectivo es la cuantificación de la demanda. Aún existen muchos sistemas que no controlan adecuadamente esta variable, especialmente si no cuentan con tecnologías de recaudo y conteo de pasajeros en los buses. Corresponde a los ingenieros de transporte caracterizar la demanda para las actividades de planificación, gestión de la operación, optimización y análisis económicos y financieros entre otros. Un método para estimar la demanda considera el muestreo y expansión a partir de estudios de ascenso y descenso en las rutas. Hemos realizado un ejercicio de estimación de tamaños de muestra y selección aleatoria (en R) para mostrar el proceso y analizar el impacto en los resultados obtenidos, tomando como base un banco de datos de una ciudad que cuenta con el registro electrónico de los pasajeros que suben en todas las unidades y rutas en cada uno de los viajes que realizan (Datos de la ciudad de Querétaro, México del sistema de transporte público con 67 rutas urbanas, 996 buses, 10,146 viajes y 232,260 registros de ascensos y descensos en paradas en un día hábil de operación). Los resultados obtenidos ilustran sobre las precauciones que deben tomar los ingenieros de transporte en el muestreo para estimar la demanda en sistemas de transporte público colectivo que no cuentan con registro automatizado de los pasajeros en las rutas y vehículos. La estimación del tamaño de muestra tiene impactos significativos en el presupuesto y en los resultados esperados.

PUBLICACIÓN COMPLETA

Pipicano_Valdes_Santana_CCTT_2017

Caracterización de la demanda con métodos económicos en sistemas de transporte público colectivo que no tienen sistemas de recaudo automatizados2020-04-30T19:24:22+00:00

Ajuste de matrices de transporte público obtenidas a partir de estudios de ascensos y descensos

Wilmer Pipicano Ch, MSc y Didier M. Valdés PhD.

Universidad de Puerto Rico – Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), Puerto Rico wilmer.pipicano@upr.edu y didier.valdes@upr.edu

Resumen

Las matrices de viajes obtenidas con tarjetas inteligentes asumen las paradas como origen y destino de los viajes y no identifican algunas variables importantes de las características de los viajes. Por esta razón, los métodos manuales continúan siendo utilizados en muchos de los estudios de transporte público colectivo. Los estudios de ascenso y descenso en rutas de un sistema de transporte público por métodos manuales han sido utilizados por muchos años y aún siguen siendo utilizados. No obstante, también ya algunos sistemas de recaudo suministran los registros con GPS de los eventos de subida y bajada de usuarios en los buses, siendo posible inferir un estudio de ascenso y descenso en toda la flota y para todos los usuarios. En los métodos manuales y con tecnología se desconoce el origen y destino de los viajes. Por esta razón, en algunos casos se ha utilizado el método manual de ascenso y descenso con boletos para la inferencia de una matriz de origen y destino entre paradas del sistema. Para resolver problemas de precisión del método se ha desarrollado una aplicación para tabletas con GPS. De este modo, se obtienen los registros de la parada origen y la parada destino de cada usuario del bus con la hora y coordenadas provenientes del GPS. El ajuste de las matrices con encuestas a bordo o con matrices provenientes de encuestas domiciliarias complementan el proceso. El método mencionado se ilustra con la aplicación en el sistema de transporte público colectivo del municipio de Chía, del departamento de Cundinamarca en Colombia.

Ajuste de matrices de transporte público obtenidas a partir de estudios de ascensos y descensos2020-06-25T17:26:56+00:00

Análisis de desempeño de un sistema de ascensores

Wilmer Pipicano Chicangana

Recibido: 08 09 2019

Resumen

La modernización del sistema de ascensores de un edificio es una tarea que se puede imaginar sencilla, no obstante, existen variables y condiciones que requieren de análisis cuidadosos, especialmente para el plan de migración de tecnologías. Además del tipo y uso del edificio para la selección de las tecnologías y funcionalidades requeridas se toman en cuenta parámetros como la capacidad, tiempos de espera, confort y normas técnicas de seguridad. La complejidad de los trabajos para la modernización se incrementa cuando los edificios están en funcionamiento, porque los plazos y actividades deben ser diseñados atendiendo una serie de requerimientos operacionales, de seguridad y desempeño. Para ilustrar la caracterización de la demanda y la definición de la estrategia operacional se tomaron datos en un edificio de Bogotá y se realizaron modelaciones operacionales para el plan de manejo. Las lecciones aprendidas pueden ser extrapoladas a otros sistemas de transporte.

Palabras clave: ascensores, modernización, desempeño Abstract

The modernization of elevator system in a building is a task that can be imagined simple, however, there are variables and conditions that require careful analysis, especially for the technology migration plan. In addition to the type and use of the building for the selection of the required technologies and functionalities, parameters such as capacity, waiting times, comfort and technical safety standards are considered. The complexity of the modernization of an elevator system increases when the buildings are in operation, because the deadlines and activities must be designed according to a series of operational, safety and performance requirements. To illustrate the characterization of the demand and the definition of the operational strategy, data were taken in a building in Bogotá and operational modeling was performed. Lessons learned can be extrapolated to other transport systems.

Keywords: elevators, modernization, performance

PUBLICACIÓN COMPLETA

PCHW_Ascensores_PopayanICIVIAL2019

Análisis de desempeño de un sistema de ascensores2020-04-30T19:13:47+00:00

San Juan de Puerto Rico

Metodología para Reestructurar un Sistema de Transporte Colectivo: Caso de San Juan, Puerto R

Wilmer Pipicano, MSc1, Didier Valdés, PhD1, Ivelisse M., Ramos, ME1, Carlos Figueroa, BSCE1,

1Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, Puerto Rico, wilmer.pipicano@upr.edu, didier.valdes@upr.edu, ivelisse.ramos1@upr.edu, carlos.figueroa5@upr.edu

Resumen

El sistema de transporte público colectivo del Área Metropolitana de San Juan, Puerto Rico está en proceso de modernización para alcanzar el liderazgo en la movilidad urbana. Lograr este objetivo conlleva desarrollar una serie de estrategias que permitan cambiar la cultura existente de movilidad individual a una que fomente el uso del transporte colectivo. Para lograr esto se requiere una integración de los sistemas de transporte que garanticen a los usuarios el cumplimiento con los tiempos de viajes, tiempo de espera, transferencias y tarifa. De esta manera se puede alcanzar el patrocinio esperado convirtiendo el sistema en uno eficiente y sostenible. Tomando como punto de partida estas necesidades y considerando que existen en muchas ciudades sistemas similares, es que se presenta este artículo técnico el cual tiene como objetivo principal presentar una metodología para reestructurar el sistema de transporte colectivo en una ciudad y aplicarlo al caso del Área Metropolitana de San Juan, Puerto Rico.

Palabras Claves — Autobuses, BRT, Ciclo Vías, Patrocinio, Transporte Colectivo.

Abstract – The Puerto Rico mass transit system in the San Juan Metropolitan Area is in a modernization process to achieve an urban mobility leadership. Accomplishing this objective entails the development of a series of strategies to allow the change of an existing individual mobility to one that promotes the use of a mass transit. To achieve this objective, an integration of transportation systems is required to guarantee user’s compliance with travel times, waiting times, transfers and rates. This way, the expected sponsorship can be achieved, making the system an efficient and sustainable one. Taking these needs as a starting point and considering that similar systems exist in many cities, we present this technical article which has as main objective the methodology to restructure mass transportation system in a city and apply it to the case of San Juan Metropolitan Area, Puerto Rico.

Key words – Buses, BRT, Cycle Paths, Sponsorship, Mass Transit.

San Juan de Puerto Rico2020-04-30T20:02:55+00:00