Wilmer Pipicano Ch, MSc, Didier M. Valdés PhD y Dámaris Santana PhD

Resumen

El transporte público colectivo es uno de los principales modos de la movilidad urbana. En algunas ciudades de Latinoamérica ha llegado a representar hasta un 70% en la distribución modal de los viajes. No obstante, aún se tienen sistemas con atrasos significativos en la gestión y administración de estos sistemas. Una de las variables más importantes para analizar los sistemas de transporte público colectivo es la cuantificación de la demanda. Aún existen muchos sistemas que no controlan adecuadamente esta variable, especialmente si no cuentan con tecnologías de recaudo y conteo de pasajeros en los buses. Corresponde a los ingenieros de transporte caracterizar la demanda para las actividades de planificación, gestión de la operación, optimización y análisis económicos y financieros entre otros. Un método para estimar la demanda considera el muestreo y expansión a partir de estudios de ascenso y descenso en las rutas. Hemos realizado un ejercicio de estimación de tamaños de muestra y selección aleatoria (en R) para mostrar el proceso y analizar el impacto en los resultados obtenidos, tomando como base un banco de datos de una ciudad que cuenta con el registro electrónico de los pasajeros que suben en todas las unidades y rutas en cada uno de los viajes que realizan (Datos de la ciudad de Querétaro, México del sistema de transporte público con 67 rutas urbanas, 996 buses, 10,146 viajes y 232,260 registros de ascensos y descensos en paradas en un día hábil de operación). Los resultados obtenidos ilustran sobre las precauciones que deben tomar los ingenieros de transporte en el muestreo para estimar la demanda en sistemas de transporte público colectivo que no cuentan con registro automatizado de los pasajeros en las rutas y vehículos. La estimación del tamaño de muestra tiene impactos significativos en el presupuesto y en los resultados esperados.

PUBLICACIÓN COMPLETA

Pipicano_Valdes_Santana_CCTT_2017