Wilmer Pipicano1 y Didier Valdés2 1Universidad de Puerto Rico, wilmer.pipicano@upr.edu 2Universidad de Puerto Rico, didier.valdes@upr.edu

Recibido: 08 09 2019

Resumen

La sostenibilidad en los sistemas de transporte de las ciudades típicamente se asocia con la implementación de sistemas de transporte colectivo eficientes en las ciudades. El razonamiento detrás de esta aseveración se fundamenta en que la congestión y la contaminación que se generan, así como las necesidades de inversión en infraestructuras requeridas para satisfacer las necesidades de movilidad de una población, es menor si los usuarios del sistema se desplazan juntos en vehículos de alta capacidad que si se desplazan en forma individual en sus propios vehículos. Sin embargo, en países en vías de desarrollo, la situación es un tanto distinta ya que típicamente hay algún sistema de transporte colectivo en el cual se movilizan gran cantidad de los usuarios, pero los servicios no son eficientes, hay congestión y se genera alta contaminación por parte de los sistemas de transporte colectivo durante las horas pico, mientras que en las horas no pico (que pueden llegar a ser el 80% de las horas del día), gran parte de los vehículos tienen una ocupación muy baja. Se cae entonces en un círculo vicioso en el que se disminuye la oferta, se deteriora el servicio y se pierde demanda. Por lo tanto, la planificación de la movilidad en las ciudades presenta grandes retos que se deben atender. Uno de los retos consiste en medir el desempeño de los sistemas de transporte de tal manera que se pueda evaluar el grado de satisfacción que tienen los usuarios, los operadores y la autoridad que toma decisiones en el sistema. La complejidad de las interacciones y de los intereses en conflicto de los actores que intervienen en los sistemas de transporte, hacen de la planificación y fiscalización una tarea difícil. En consistencia con lo anterior, son necesarias buenas prácticas de evaluación y monitoreo de los planes de transporte y de sus impactos. No existe una metodología o definición específica de este tipo de indicadores para el seguimiento de los planes de transporte público colectivo en ciudades intermedias. En este trabajo se presenta la formulación de un plan de transporte y la construcción de los indicadores de la línea base para la evaluación y monitoreo del plan de transporte público colectivo utilizando como caso de estudio los datos de la ciudad de Sincelejo, Colombia. Se asume que los indicadores de la línea base deberían ser comparados con los resultados de la evaluación después de la implantación de los cambios propuestos para mejorar la movilidad en la ciudad.

PUBLICACIÓN COMPLETA

Pipicano_Valdes_XIVLACCEI